junio
Libros,  Recomendación,  Vida Diaria

Recomendación: 3 libros para leer en junio

Ya estamos en junio y en esta ocasión quiero recomendarles tres libros de un sólo género: animales como protagonistas. Nunca había leído libros de este tipo porque no me quería poner a llorar cuando el animalito muriera; al conocer el mundo bajo sus ojos o conocer los actos humanos mediante un alma tan pura como un perro o un gato. Este mes, por alguna razón, me llegaron este tipo de libros y lo leí con mucho cariño. Por eso este mes les recomiendo estos tres títulos.

Flush de Virginia Wolf

junio

Es un libro biográfico en el que narra la vida de Flush junto a la poeta Elizabeth Barrett Browning. Gracias a Flush conocemos la vida de la escritora, sus alegrías y tristezas. Además, conocemos lo que pasó Flush siendo la mascota de Elizabeth, el cómo veía las cosas,; la extrañeza de algunas situaciones, la pérdida, miedo y la alegría de ser libre. También conocemos lo que un animalito siente o lo nuevo que es para él viajar en tren. La fidelidad de un perro que está con su dueña amada al escribir cartas, al comer, cuando ella enfermaba y en sus viajes por Europa.

Virginia Wolf nos cuenta a través de los ojos del pequeño Flush lo que era vivir en la sociedad a finales de 1800. Flush fue tan importante para Elizabeth que le escribió un poema. No lo encontré en español, pero transmite mucho. Te recomiendo lo leas después de leer el libro.

Al ser un cocker recordé mucho a mi perro, que es un cocker también y en situaciones tristes o alegres, siempre iba y abrazaba a mi bebé. Tal vez y él ha pensado lo mismo o ha tenido miedos semejantes.Un libro muy tierno y rápido de leer.

Flush es un cocker spaniel de orejas largas, cola ancha y unos «ojos atónitos color avellana». A los pocos meses de su nacimiento es regalado a la famosa poetisa Elizabeth Barrett, convirtiéndose en su compañero inseparable y, posteriormente, en el cómplice de sus amoríos con el poeta Robert Browning.

El gato que venía del cielo de Takashi Hiraide

junio

Hasta el momento, este libro entra en mis favoritos de este año y no sólo porque habla de un gatito listo que viaja a sus anchas en la casa de un matrimonio japonés. La historia está cargada de dulzura, nostalgia y descripciones de la naturaleza, así como de los sentimientos hacia los aninalitos, de una manera fluída, bella y poética.

Ya hablé de él en una entrada especial, les dejo el link para que sepan lo que pienso de él a detalle. Ha sido un libro que me conmovió mucho, así como Flush. Las mascotas pueden llegar a ser tan puras que los libros que retratan su vida enternecen a los amantes de los animales.

La novela japonesa que deslumbró a Kenzaburo Oé (Premio Nobel de Literatura) y arrasa en ventas en Francia y Estados Unidos. Una casa y un jardín tocados por la gracia de una belleza de otro tiempo. Una pareja que se refugia en su nueva vida lejos de la agitación de Tokio. Un gato enigmático entregado a la exploración que decide adoptarles como dueños y se convierte en el centro de una intriga con tintes policíacos y filosóficos. El gato que venía del cielo refleja la belleza no siempre evidente de la vida cotidiana en Japón; con su ritmo pausado y la viva presencia de la naturaleza que determina el estado de ánimo. Con precisión y lirismo, Hiraide nos muestra el tumulto de un cambio de era y los valores inmutables de una sensibilidad ancestral, mientras plantea sutilmente los grandes interrogantes sobre los que se asientan nuestras vidas.

Soy un gato de Natsume Soseki

junio

Este libro cuenta la vida de un gato sin nombre que llega a vivir junto a la familia de un profesor. Nadie de los que viven en la casa le tiene aprecio, sólo el maestro aunque no se digne a darle un nombre a pesar del tiempo que lleva viviendo con él. Gracias a este minino conocemos un poco sobre cómo piensan los gatos, el cómo se comportan y cómo ven a los humanos.

Tal vez el único problema que le vi al libro es que narra situaciones muy humanas en lugar de centrarse en la vida gatuna o lo que piensa de su alrededor. Por momentos, el gato parece un humano que narra la historia, que conoce artistas, palabras rebuscadas, matemáticas o hasta la historia de Japón. Incluso, en casi todo el libro creí que al autor se le había olvidado que el narrador era un gato y no un narrador omnipresente ya que la mascota sabe todo sobre la vida humana, algo que hace creer al lector que quien narra en verdad no es un animal.

A pesar de eso, es un libro que combina la humanidad con lo que hace, piensa y describe un gato. Con sus ojos se logra ver situaciones que tal vez, con nuestros ojos humanos no veríamos; porque eso sí, nuestro gatito sin nombre critica a la raza humana y a los personajes que lo rodean de una manera tan natural y verídica que al final terminarás amándolo, además de darte cuenta de lo malos, aburridos, extraños y mentirosos que somos como especie.

«Soy un gato, aunque todavía no tengo nombre». Así comienza la primera y más hilarante novela de Natsume Soseki, una auténtica obra maestra de la literatura japonesa, que narra las aventuras de un desdeñoso felino que cohabita, de modo accidental, con un grupo de grotescos personajes, miembros todos ellos de la bienpensante clase media tokiota: el dispéptico profesor Kushami y su familia, teóricos dueños de la casa donde vive el gato, el mejor amigo del profesor, el charlatán e irritante Meitei; o el joven estudioso Kangetsu, que día sí, día no, intenta arreglárselas para conquistar a la hija de los vecinos.

Espero que estas tres recomendaciones de junio sean de su agrado. Me gustaría conocer lo que piensan de estas obras.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.