Libros,  Recomendación

Recomendación: Tres libros para leer en enero 2020

Empezamos el año y queremos completar nuestro propio reto de literatura. Por eso, como todos los meses, les dejo tres libros para leer en enero 2020.

El tema de este mes es sencillo: volver a empezar. Creo que todos los años, en este mes, estamos como perdidos y no sabemos a dónde ir, qué hacer o la manera de comenzar con el año que se nos viene encima. Por eso decidí hacer esta lista. Espero que les guste.

Tres libros para leer en enero 2020

La última carta de Cecelia Ahern

enero 2020

La continuación de su obra más famosa: Posdata: Te amo. En este libro —que reseñaré más tarde— conocemos a una nueva Holly que debe enfrentarse a su pasado, a las cartas que le envió Gerry, su esposo fallecido, después de hacer un podcast, exponer su experiencia y conmover a cientos de personas en etapa terminal. Tanto que crearon un club llamado Posdata: te quiero.

Holly al principio no quiere, no dese enfrentarse a eso que le hizo daño, que vean su dolor y lo que vivió y compartir con extraños algo que era sumamente íntimo para ella. Pero con el paso del tiempo y mientras conoce a las personas que son parte de club; se da cuenta de que quiere ayudarlos y no sólo eso, sino se percata de la realidad de las cartas de Gerry, lo que provocaron en ella y lo que significa la muerte.

Han pasado siete años desde que Gerry, el marido de Holly Kennedy, murió y la dejó devastada; seis años desde que leyó su última carta, aquella en la que la animaba a encontrar el valor suficiente para hacer frente a su nueva vida.

Holly está orgullosa de todo lo que ha conseguido y de cómo ha evolucionado su vida. Sin embargo, cuando un grupo que se hace llamar Club Posdata: te quiero, inspirado en las cartas de despedida de su marido, le pide ayuda, Holly se ve trans­portada de nuevo a un mundo que ha luchado por dejar atrás y la relación con los miembros del club amenaza con destruir la paz que había creído lograr.

Pero pronto descubrirá que mirar atrás, volver atrás, no es síntoma de debilidad. Holly se dará cuenta de que reabrir las heridas es una demostración de valentía y que solo así se pue­den cerrar definitivamente.

Embarcarse en el futuro no significa traicionar el pasado ni renunciar a amar para siempre.

Kitchen de Banana Yoshimoto

kitchen

El duelo es una de las sensaciones más difíciles de sobrellevar. Ya sea por la muerte de alguien amado, la falta de empleo, dejar a la pareja o un amor no correspondido. En este libro hay dos historias que relatan sobre los sentimientos de pérdida, dolor y muerte. La autora, con mucha sensibilidad, describe cómo se sienten los personajes; la soledad de la muerte; la desorientación y la esperanza de querer ver a ese ser amado una vez más.

Con mucha dulzura, añoranza y tristeza, Yoshimoto nos hace revivir ese dolor que hemos pasado alguna vez y que siempre nos generará melancolía.

Cuando se le muere la abuela, la jovencísima Mikage queda absolutamente sola en una casa demasiado grande y se refugia en la cocina; pues sólo en ella se siente a salvo (el lugar donde mejor se duerme es en la nevera, confiesa). Pero un día ocurre un milagro: Yuichi, un chico simpático, llama a la puerta  de Mikage y le sugiere que vaya a vivir a su casa, con su madre Eriko. Pero esta hermosa y acogedora mujer no es una mujer: es un hombre que pasó a ser mujer cuando la verdadera madre de Yuichi perdió la vida.

Esta fábula, que se desarrolla entre ordenadores, electrodomésticos y sobre todo alimentos y guisos, pero también entre sentimientos de amor, amistad y complicidad; es en realidad una historia terrible, en que la soledad y la aridez emocional quedan, como por milagro, mitigados por la inmensa sabiduría de otro mundo ancestral, afortunadamente aún latente, aún perceptible.

Los años de peregrinación del chico sin color de Haruki Murakami

frases

En esta novela de Mirakami conocemos la vida de un chico cuyo apellido no se refiere a ningún color. En su grupo de amigos, todos tiene que ver con el azul o con el verde y son tan unidos que, cuando el grupo se desintegra y les dan la espalda; no sabe cómo continuar.

El joven empieza a vivir su vida de manera normal, pero el pasado lo atormenta, no sabe por qué sus amigos dejaron de hablarme de la nada ni por qué perdieron el contacto con él. Se siente abatido, triste; pero sigue su vida como si no hubiera sucedido nada.

Cuando conoce a una chica encantadora, ella lo convence de arreglar el asunto que lo sigue carcomiendo; de buscar a sus amigos, empezar de nuevo y resolver el misterio. Sólo así, con la verdad en la mano, él logrará ser libre otra vez.

Cuando Tsukuru Tazaki era adolescente, le gustaba sentarse en las estaciones a ver pasar los trenes. Ahora, con treinta y seis años, es un ingeniero que diseña y construye estaciones de tren; pero en el fondo no ha dejado de ver pasar los trenes. Lleva una vida holgada, tranquila, tal vez demasiado solitaria. Cuando conoce a Sara, algo se remueve en lo más profundo de su ser. Y revive, en particular, un episodio de su juventud. Dieciséis años atrás, cuando iba a la universidad, el que había sido su grupo de amigos desde la adolescencia cortó, sin dar explicaciones, toda relación con él.

Así empezó la peor época de su vida, hasta el punto de que acarició la idea del suicidio. ¿Ha acabado esa época? ¿Es posible que aquello le marcara más de lo que él cree? Tsukuru decide entonces ir en busca de cada uno de los miembros del grupo para averiguar la verdad. Con la pieza de Liszt titulada Los años de peregrinación como leit-motif, comenzará esa búsqueda, que le llevará a lugares tan dispares como la ciudad de Nagoya o Finlandia, o tan recónditos como algunos sentimientos. Decididamente, a Tsukuru le ha llegado la hora de subirse a un tren.

Espero que esta lista de libros para enero 2020 te ayude a empezar con tu reto literario. Si has leído alguno de estos libros me gustaría saber qué te pareció.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.