Moshi Moshi
Libros,  Recomendación,  Reseñas

Recomendación literaria: Moshi Moshi de Banana Yoshimoto

Yoshimoto tiene una manera de relatar sus historias que las hace mágicas, únicas e imperdibles. Moshi Moshi no es la excepción ya que, en algo tan natural como la muerte, la autora logra encontrar algo tan maravilloso y relatar la historia de una forma tan delicada que llega a conmover hasta las lágrimas.

Moshi Moshi de Banana Yoshimoto

Moshi Moshi

La historia narra la vida de Yocchan, una chica que se muda para vivir sola después de que murió su padre un año atrás. Ella quiere empezar de nuevo y trabajar en un restaurante para servir platos deliciosos y convivir con personas. Ella aún extraña a su padre y llora por él en ocasiones, pero sabe que la vida debe continuar aunque la de su papá se haya detenido.

Pero cuando ella cree que su vida dará un giro de ciento ochenta grados, su madre se va a vivir con ella porque no puede vivir en el departamento donde tantos recuerdos junto a ella y su marido se hacen presentes. Además ella asegura que ve el fantasma de su difunto esposo, por lo que prefiere irse con su hija. La verdad de todo aquello es que no está lista para continuar sin el compañero de su vida. Siente una profunda tristeza y soledad, por lo que no puede vivir sola.

Dentro de aquella oscuridad, yo di lo mejor de mí sólo para continuar adelante, seguir respirando y mantener la vista en lo que podía ver. Después, poco a poco, empecé a percibir un poco de luz. No era [la] luz. La oscuridad seguía ahí, al servicio de aquella salvaje brutalidad.”

Eso, al inicio, no le gusta  Yocchan, pero poco a poco se adapta a esa nueva forma de vivir. Además ella misma sabe que existen aún heridas abiertas y que, la única forma de sanarlas, es apoyándose mutuamente como familia.

El problema es que el padre de Yocchan no murió de alguna enfermedad, sino por suicidio doble con una mujer que ellas dos no conocían, por lo que el rencor también es una parte importante dentro de sus sentimientos. No pueden perdonarla y no existen respuestas para saber el por qué su padre decidió suicidarse con aquella mujer.

Pero todo cambia cuando cierto chico llega al trabajo de Yocchan para hablarle de aquella mujer. El padre de la protagonista era músico y una vez tocó en el bar del joven, por lo que recuerda muy bien que la mujer un día fue a verlo tocar. A la par de ese descubrimiento, Yocchan empieza a soñar que su padre desea comunicarse con ella a través del celular; así como la llegada de varios personajes que le cambiarán la percepción que Yocchan tenía de la mujer suicida y por fin encontrar el perdón que tanto necesitaba otorgar.

“La única cosa de la que me preocupo es en realmente tomarme mi tiempo cuando estoy caminado. Ir lento, así como lo hacia cuando era una estudiante. Porque eso es lo único que tenemos ahora. Tiempo. […] Me gustaría abandonarme al flujo del tiempo otra vez, sin tener que pensar o en preocuparme por nada.”

La muerte como una enseñanza

Moshi Moshi

Quien haya perdido a una persona tan cercana, en especial un padre, sabrá el dolor que su ausencia conlleva. Yocchan y su madre, así como uno de los miembros de la banda de su papá, recuerdan con dolor la vida del señor Ito, tienen preguntas sin respuesta y, sobre todo, el dolor es parte de su vida aunque ésta tenga que continuar como si nada.

A diferencia de muchas novelas japonesas que hablan de la muerte, Moshi Moshi retrata a la perfección las etapas del duelo y el cómo la viven los japoneses. En ningún otro libro había leído la tristeza, el enojo y las ganas de querer respuestas como las leí en este libro; y es algo con lo que me identifiqué bastante. La muerte llega para todos, pero cuando es un suicidio —y más si es doble—el enojo, rencor y dudas están siempre presentes.

“Debido a las experiencias dolorosas sabemos que la vida se trata de caminar con el peso de todo. Aunque lloremos y nos enojemos hasta que nuestras gargantas se rompan y sangren, no existe alivio. Sólo seguimos adelante, pretendiendo que no duele.”

Yo creía que los japoneses, al morir alguien, se olvidaban de la persona al instante o que no externaban su dolor; pero esta novela cambió mi percepción sobre cómo ven la muerte los nipones. Al fin de cuentas, todos som9os humanos y sentimos la ausencia de nuestros seres queridos, tal vez de diferente forma, pero siempre con mucho dolor porque ya no está.

En muchos momentos me identifiqué con la protagonista y con sus palabras. Además, el querer saber qué fue lo que realmente le sucedió a su padre y la identidad de la chica con quien murió, es algo que me llegó mucho porque sentí que el personaje era demasiado humano, real y sincero.

Ella lora mucho, odio a la mujer y agradece el tener a su madre a su lado y creo que eso es algo que nos caracteriza como seres sintientes. Una despedida, un duelo, un adiós siempre nos dolerá y siempre queremos respuestas. Por eso, cuando Yocchan empieza a tener esos sueños y a conocer personas que supieron algo de la joven, ella decide investigar que pasó para lograr estar en calma.

“Creo que los lugares tienen cierto tipo de poder, depende de lo mucho que los amemos. Incluso cuando alguien muere, sus sentimientos se quedan marcados aquó, como las líneas de un CD.”

Como siempre, la escritura de Banana es profunda, hermosa y poética. Sus pensamientos y frases están cargadas de mucha emotividad y le llega al corazón del lector. Tal vez existan momentos que creamos que no son importantes para la historia o que ésta se desvía de la trama principal, pero todo tiene un trasfondo: saber que el sufrimiento es inevitable, las despedidas y que, a pesar de las lágrimas, siempre tenemos que seguir adelante, por mucho que duela.

Moshi Moshi es la expresión que dicen los japoneses cuando descuelgan el teléfono ante una llamada y en esta novela no sólo retrata la comunicación que el padre quiere ante su hija, sino la comunicación que debemos tener todos los seres humanos para convivir de la mejor manera posible.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.