-
Día Mundial de la Poesía 2020: ¿Qué significa para mi la poesía?
Este sábado 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía y quise hacer una entrada especial para explicarles un poco más lo que significa para mí escribir poemas. Como ya les he contado en otras entradas, casi no leo este tipo de literatura. ¿Por qué? No lo sé. Sí he leído muchos haiku y poesía japonesa. También tengo algunos libros de Benedetti y otros que por ahí me prestaron. También leo algunos fragmentos en Twitter o frases de autores desconocidos; pero no es algo que busque en una librería cuando quier leer algo. Prefiero la novela. También, los que me leen con regularidad, sabrán que en ningún…
-
Hace un año, estaba en Japón por tercera vez
El tiempo pasa rapidísimo. Las experiencias a veces se olvidan. Los lugares siguen sin moverse. Las personas hacen su vida. Hace un año estaba en Japón por tercera vez. Y hace cuatro ya andaba por ahí en mi segunda vez. Es triste y me llena de añoranza, de nostalgia y de remembranza todo lo que pasé en el país. Fue uno de los viajes más grandiosos de mi vida. No quiere decir que los otros dos no los haya disfrutado, pero este en especial me llenó de tanto conocimiento; me llenó el alma con mucho amor, sentimientos, belleza y distintos tesoros que la vida, el destino, el universo, coloca en…
-
Inspiración: Sutiles momentos de la naturaleza
La naturaleza tiene tantas magia por ofrecer que sería muy ciega e insensible si no me diera cuenta de ello al momento de escribir. El medio ambiente siempre ha sido uno de mis más grandes «musos»; lo utilizo para describir escenas y para conectarme con mis emociones, con el instante que está sucediendo en ese momento y así, poder ponerle palabras a lo que siento. Pero a veces no era lo suficiente. Por eso estudié Haiku y aunque me falta mucho por aprender, trato de que esos pequeños momentos, me llenen tanto que me den ganas de escribir algo. Ya sea un Senryu (un haiku, pero sin palabra de estación);…
-
Corrección de textos, ¿cómo son?, ¿cuál es mi método?
He hablado mucho sobre la corrección de mis textos —o los de alguien más—; pero nunca les he contado cómo lo hago ni cuál es el proceso que más me ha servido —o al que menos le tengo pavor—. Ya sea para concurso o para una obra mía, hago mínimo cuatro correcciones. Pero, ¿en qué consisten? Les explicaré mejor: Corrección de textos, ¿cómo son?, ¿cuál es mi método? Cuando termino un texto, lo primero que hago es dejarlo un momento olvidado por ahí. Me concentro en otros textos breves y cuando ya pasaron algunas semanas —o días si es un concurso—vuelvo a darle una leída. Mientras lo voy leyendo anoto…
-
Vida diaria: ¿Qué hago cuando ya tengo una obra terminada?
Nada… Bueno, la verdad es que, aunque esté terminada, no quiere decir que ya esté al cien por ciento. Cuando termino una obra, entra al proceso de revisión y corrección. Algo que es cansado, pero a la vez le he tomado un poco de cariño. Pero, en lo que la obra fuerte está en proceso de revisión, ¿qué es lo que hago? Me pongo a escribir otras cosas. Mi cabeza e imaginación no para de dar vueltas, siempre quiere estar escribiendo algo. A veces no puedo, les juro que no. Pero cuando estoy activa, empiezo a armar historias nuevas, historias pequeñas que tal vez se vuelvan en algo grande; escribo…
-
La forma más bonita de estudiar sobre la escritura es leyendo
En un blog de formación para escritores que sigo habitualmente, escribieron un post sobre por qué deberíamos, los escritores, de llevar un diario de lecturas. Se me hizo interesante, algo que probaré después y que, por supuesto, haré su debida entrada. El punto es que entre el texto, me encontré con la siguiente frase: «Pero el conocimiento no se adquiere de un día para otro. Y no puedes ser un buen escritor sin horas de práctica, de estudio y de lectura (que es la forma más placentera de estudiar que puede encontrar un escritor).» Cuando la leí, me contagió de mucha emoción. Sé que el pilar para una buena escritura…
-
Resumen del 2019 en mi camino de la escritura
Podría parecer que el 2019 se fue muy rápido, y sí. Además sucedieron cosas sobre mi escritura que al recordarlas o al mirarlas me hace entender que no fue un año en vano; que seguí con el sendero aunque sea lento y que mis esfuerzos están dando semillas a punto de germinar. Decidí hacer un resumen sobre mi carrera como escritora en el 2019; no sólo para demostrarme a mí misma que voy por el buen camino; sino también para que este 2020 repase lo que he hecho, lo malo y lo bueno y dé lo mejor de mí para continuar con mi pasión. Tal ves puedan ser cosas pequeñas,…
-
Inspiración: Mi proyecto, Cartas de papel
Hace cerca de dos años, comencé con un proyecto llamado Cartas de Papel, un lugar para enseñarle a escritores independientes lo que a mí me mostraron cuando recién empecé a escribir. Hay muchas escuelas de escritura, pero en la que yo estuve, el trato era tan humano, persona y sin juzgar a autor ni a las obras que me enamoré de ese método. Después, estudié en varias escuelas españolas de manera digital, y el trato era el mismo. En todo momento intentaban levantar el ánimo de los escritores, motivar a que siguiéramos escribiendo y enseñarnos a tener una mejor estructura al momento de escribir. Pero no sólo nos quitaban los…
-
Vida Diaria: Presentación de Chiyoko y mi experiencia en la FIL Guadalajara 2019
Si he de ser sincera, esperaba más de la presentación del libro. Entiendo que mi cuento no fue el ganador y que se le tenía que otorgar más protagonismo a la persona que se llevó el primer puesto; pero muchos de los demás autores, quienes quedamos finalistas, asistimos al evento para darnos a conocer; para que las personas conocieran nuestro cuento y para hablar sobre nuestra obra. Me sentí un poco decepcionada. La hora que duró el evento fue enfocado al ganador y en sólo diez minutos nos entregaron nuestro reconocimiento y tres ejemplares del libro. Y nada más. Comprendo también que no había mucho tiempo, que éramos muchos los…
-
La cura para el alma: los libros
Existen muchas formas de curar el alma aunque a veces sintamos que es es imposible. Una taza de té, ver un atardecer, escuchar nuestra canción favorita cinco veces seguidas…Pero algo que no sólo sana el espíritu, sino que también lo nutre, son los libros. La cura para el alma: los libros Comprar, pedir prestado, ver, oler; caminar entre estanterías, leer o recibir un regalo un libro, es lo más gratificante, regenerador y pacífico para el corazón y el alma. Por eso siempre recurro a este tipo de «ritual». Y lo llamo así porque no importa como llegue el libro a mí, todas son parte de la sanación de mi espíritu.…